Publicaciones

  • Feminismos en la psicología argentina: el Centro de Estudios de la Mujer (CEM)

    Fecha: 01/07/2022
    Resumen:En la última década, una suma de acontecimientos nacionales e internacionales han hecho de las mujeres y las disidencias sexogenéricas un tópico cuya capacidad de interpelación sobre el campo de las teorías y las prácticas en salud mental es innegable. Desde una perspectiva histórico-crítica y de análisis cualitativo de fuentes primarias de la época, el presente trabajo se propone dar cuenta de la configuración del Centro de Estudios de la Mujer (CEM), uno de los hitos más represent...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Arte abstracto y psicología de la Gestalt en la Argentina: Una historia de la psicologización del estudio de la forma y el color (1944-1953)

    Fecha: 01/01/2019
    Resumen:Esta tesis indaga cómo se llevó a cabo la psicologización del estudio de la forma y el color a partir de los experimentos ópticos y la formulación de leyes de la percepción por parte de la teoría de la Gestalt en las artes visuales argentinas en el período que comprende los años 1944-1953. Se entiende como psicologización al complejo proceso en el que saberes psicológicos, implantados en un campo ajeno, aportan nuevas maneras, en este caso, de experimentar, de fundamentar co...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La configuración de las políticas públicas en Argentina: Desde la profesionalización de la Psicología hasta la Ley de Salud Mental (1954-2010)

    Fecha: 01/12/2018
    Resumen:Reconocemos que en la actualidad nuevas condiciones históricas hacen de la Salud Mental un tópico de creciente preocupación tanto a nivel de política pública como de orientaciones teóricas. En el contexto de los cambios actuales, las políticas sociales, y las de salud en particular, se ven transformadas en la redefinición de las funciones del Estado. Entonces, nos proponemos analizar los avatares y contextos sociales, políticos, culturales, económicos, por los que ha atravesado en la h...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Extensión del psicoanálisis en la institución de salud pública

    Fecha: 01/12/2018
    Resumen:El presente artículo es resultado de mi tesis doctoral Presentación y formalización del síntoma: psicoanálisis aplicado en Centros de Salud de La Plata (2017), en la cual abordo la extensión del Psicoanálisis en su práctica y los problemas que se le presentan para responder a la demanda social. Se retoma la problemática del Psicoanálisis Aplicado en la Institución de Salud Pública, tanto en la actualidad como los orígenes de la aplicación del Psicoanálisis en la clínica de Berlí...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo


  • Pediatría, puericultura y saberes "psi" en el campo del desarrollo infantil: una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico en el Río de la Plata (1930-1963)

    Fecha: 06/04/2018
    Resumen:Esta tesis estudia la recepción de saberes psicológicos por parte de los médicos pediatras y puericultores rioplatenses y los usos dados a estos conocimientos en sus intervenciones en el campo del crecimiento y desarrollo durante la primera infancia. Se propone rastrear la impronta que los discursos psicológicos tuvieron en la comprensión del desarrollo y de los factores que inciden sobre él, y en el establecimiento de parámetros de normalidad y en las consecuentes acciones de prevención...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La subjetividad femenina en cuestión: psicología y estudios de la mujer en la Argentina

    Fecha: 01/01/2018
    Resumen:Este trabajo aborda la recepción de los estudios de la mujer en la psicología argentina, fundamentalmente durante la década de 1980. Desde la perspectiva de la historia intelectual, se hace hincapié en cómo la producción de saberes disciplinares se produce en una trama sociohistórica particular. Desde este enfoque, se da cuenta de la reflexión crítica de clara orientación psicoanalítica, en su entrecruzamiento con un campo de estudios de filiación feminista. Se analizan los temas y c...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Adolescence, subjective disorientation and vocational choices

    Fecha: 01/12/2017
    Resumen:This work presents a critical inquiry into the issues linked with adolescence, subjective disorientation and the vocational choice from the perspective of Freudian-Lacanian psychoanalysis. To this end, first, we examined the difficulties that may arise during adolescence relative to sexual awakening and existence, conditioned by both childhood experiences and the familiar and social Other. Next, we articulated these difficulties with their incidence over the decision to select or continue a give...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Adolescencia, desorientación subjetiva y elección vocacional

    Fecha: 01/12/2017
    Resumen:Este trabajo propone una lectura crítica respecto a las problemáticas vinculadas a la adolescencia, la desorientación subjetiva y la elección vocacional desde la perspectiva del psicoanálisis freudo-lacaniano. En función de ello, en primer lugar, está destinado a indagar las dificultades que pueden aparecer en la adolescencia, relativas al despertar sexual y a la propia existencia, condicionadas tanto por la historia infantil como por el Otro familiar y social. En segundo lugar, articular...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El desarrollo de la comprensión infantil de la muerte humana
    Autores: Tau, Ramiro

    Fecha: 22/08/2017
    Resumen:Los dos objetivos principales de la investigación fueron: a) explorar, determinar y caracterizar los conocimientos infantiles sobre la muerte humana; b) explorar la zona de interface en la que tienen lugar diferentes relaciones entre los conocimientos infantiles y las creencias del grupo familiar, a través del estudio del conocimiento sobre la muerte humana. El marco teórico fundamental lo constituyó la psicología genética en su versión "crítica". La muestra (n=120, no probabilística) e...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Algunas reflexiones sobre identidad y producción de saberes en la teoría queer

    Fecha: 01/01/2017
    Resumen:El presente trabajo tiene como propósito presentar algunas reflexiones sobre la identidad queer y la producción de saberes dentro este conjunto de teorizaciones. Para ello, en primer lugar, se efectúa una breve síntesis sobre la historia del surgimiento del término, para posteriormente plantear algunos puntos comunes dentro del amplio espectro conceptual de la teoría queer como marco interpretativo de las disidencias sexogenéricas. Se destaca la noción de identidad queer, no como tercer ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La violencia en la familia como problema en la psicología argentina: avances de investigación

    Fecha: 01/01/2017
    Resumen:En el presente trabajo se comunican los avances de una investigación que tiene por meta analizar el surgimiento de la violencia en la familia como problema en la psicología argentina. La investigación ha seguido un diseño descriptivo, basado en procedimientos de análisis de documentos y fuentes orales, articulado a procedimientos interpretativos para la construcción de categorías. En función de los lineamientos teórico- metodológicos de la historia crítica, la selección de fuentes ha...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Comprensión de textos informativos en estudiantes universitarios usuarios de redes sociales

    Fecha: 01/01/2017
    Resumen:En los últimos años se asiste a un creciente número de investigaciones que indagan cómo el uso de redes sociales impacta en las capacidades desarrolladas por los sujetos para comprender distinto tipos de textos. Sin embargo, no ha sido suficientemente analizado el impacto del uso intensivo de los nuevos medios tecnológicos en las habilidades para realizar una lectura comprensiva. El objetivo del presente trabajo es indagar si existe relación entre la frecuencia e intensidad del uso de rede...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • ¿Qué puede transmitirse del psicoanálisis en la universidad?

    Fecha: 01/01/2017
    Resumen:El presente trabajo se enmarca en nuestra experiencia como docentes de la Cátedra de Psicoterapia I de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), asignatura que intenta problematizar e indagar en la rica y compleja relación entre el psicoanálisis y lo “psicoterapéutico’’ a lo largo de su historia, a la vez que en los fundamentos teóricos y metodológicos de las diversas psicoterapias que se desprenden del llamado paradigma psicológico. The present work...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Comprensión lectora en la universidad, complejidad, historicidad y tradición educativa

    Fecha: 01/01/2017
    Resumen:A partir de nuestras prácticas docentes, se relevan las dificultades que presentan los estudiantes a la hora de leer comprensivamente textos académicos y cómo ello se constituye en un obstáculo para la permanencia y el egreso de las carreras de grado. Se plantea la responsabilidad de indagar acerca de las prácticas lectoras de los estudiantes, con miras a modificar las prácticas docentes, en tanto se concibe a la educación como un derecho. A partir de estas preocupaciones surge un proyect...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • David Ziziemsky y los inicios de la clínica de niños en la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata

    Fecha: 01/01/2017
    Resumen:Este trabajo, forma parte del Proyecto de Investigación de la cátedra de Corrientes Actuales en Psicología, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) denominado “Historias de la carrera de Psicología” cuyo objetivo es profundizar los estudios históricos sobre la carrera de Psicología en la Universidad Nacional de La Plata en el periodo 1958-2006. El presente trabajo continúa el estudio exploratorio centrado en los inicios de la clínica infantil en la...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Territorio, cuidado y producción de salud: claves de lectura para la accesibilidad en materia de derechos

    Fecha: 01/01/2017
    Resumen:El presente trabajo se inscribe en el marco del Proyecto de investigación denominado "Ejercicio de derechos y producciones de subjetividad: un estudio en redes intersectoriales en instituciones de La Plata y Gran La Plata (2016-2018)” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Uno de los objetivos centrales es detectar y describir obstáculos y/o facilitadores para la accesibilidad a los diversos dispositivos institucionales de abordaje y al ejercicio pleno d...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Acuerdos enciclopédicos: Dewey y Neurath sobre ciencia y valores

    Fecha: 01/09/2016
    Resumen:Las semejanzas y diferencias entre las propuestas epistemológicas del Círculo de Viena y del pragmatismo clásico han sido objeto de innumerables revisiones. Particularmente y desde la década del 90 en adelante, las revisiones han tendido de manera creciente a puntualizar los aspectos que concilian ambas corrientes de pensamiento. En este trabajo nos concentraremos en la convergencia de algunas ideas de dos representantes de las mismas: Otto Neurath por el lado positivista y John Dewey desde ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Las denominadas fobia social y fobia escolar en la adolescencia

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Es de nuestro interés presentar los avances de la investigación en curso “Las fobias: ¿síntoma y/o estructura? Función de suplencia y nominación” (Directora: Dra. Napolitano, Programa de Incentivos, UNLP). Los interrogantes planteados en el curso de la obra freudiana concernientes a la naturaleza, estructura y función de la fobia se han mantenido en el campo del Psicoanálisis hasta la actualidad. La enseñanza de Lacan abre el camino a considerar ciertos aspectos de este problema, re...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Diseño de un <i>screening</i> académico para la evaluación de la comprensión lectora de textos académicos

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Se presenta un instrumento de evaluación de la comprensión lectora de textos académicos o screening académico, desarrollado en el marco del proyecto de investigación titulado “LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS INFORMATIVOS Y ACADÉMICOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS USUARIOS DE REDES SOCIALES”. Dicho instrumento fue diseñado en base al modelo teórico multicomponencial de lectura desarrollado por Rossana De Beni y otros y consiste en un cuestionario de opciones múltiples, basado en un texto a...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Inicios de la clínica infantil en la carrera de Psicología de la UNLP: Psicología de la Niñez y la Adolescencia de Mauricio Knobel y Psicología Evolutiva I de David Ziziemsky

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Este trabajo, forma parte del Proyecto de Investigación de la cátedra de Corrientes Actuales en Psicología, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) denominado “HISTORIAS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA” cuyo objetivo es profundizar los estudios históricos sobre la carrera de Psicología en la UNLP en el período 1958-2006. El presente artículo se propone abordar los inicios de la clínica infantil en la carrera....
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La formación profesional femenina en <i>El Monitor de la Educación Común</i> (1910-1915)

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Desde una perspectiva histórico-crítica, se abordan onceptualizaciones vinculadas a la educación dirigida a las mujeres a inicios del siglo XX, a partir del análisis de artículos publicados en El Monitor de la Educación Común, durante el periodo 1910-1915, referidos a la preparación de la mujer para el mundo del trabajo y el hogar. Se analiza el modelo de identidad femenina normativo transmitido, así como las tensiones existentes entre la participación femenina en el mundo del trabajo ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Temprana recepción del lacanismo en la carrera de Psicología de la UNLP: 1977

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Este trabajo busca iluminar bajo qué modalidad, dentro del trayecto de formación de los psicólogos de la década del 70 en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), se inscribe la recepción temprana del psicoanálisis francés de Jacques Lacan y los precursores de lo que luego va ser la importación de esta matriz conceptual psicoanalítica en la formación de los psicólogos de La Plata, situando dentro de los programas de las materias de la carrera, un autor que recepciona a Lacan en la ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Aportes de la psicología a la alfabetización a principios de siglo XX en Argentina

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Se indaga desde una perspectiva histórica crítica una investigación realizada por Víctor Mercante (1870-1934), en torno a la enseñanza de la ortografía. La misma fue realizada mientras era director de la Sección Pedagógica de la Universidad Nacional de La Plata en 1906 y publicada en la revista Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines. El objetivo del presente trabajo es analizar en ese abordaje psicológico la dimensión tecnológica de la psicología en sus tres aspectos: como discurso...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Historia de la psicología y el psicoanálisis en La Plata (1946-1990)

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:A partir del año 2009, la resolución 343/09 del Ministerio de Educación de la Nación y su modificatoria parcial, la resolución 800/2011, establecieron entre los contenidos curriculares principales de la formación básica el eje “Historia de la Psicología” en base a los siguientes temas: “Orígenes históricos de la psicología”, “Comienzos de la psicología científica”, “Desarrollos de las corrientes psicológicas contemporáneas”, y “La psicología en la Argentina”. ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Teorizaciones sobre la violencia en la pareja desde la psicología argentina: El caso de los estudios de la mujer

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:En este trabajo se aborda uno de los enclaves de la implantación del pensamiento feminista que se articuló a la Psicología local en la década del ‘80: el campo de los Estudios de la Mujer. En el análisis de esta propuesta, se hace hincapié en el tipo de categorías utilizadas para dar cuenta de la violencia en la pareja y el peculiar recorte fenoménico producido a partir de ellas, desde la perspectiva de la historia crítica. En particular, se aborda la definición de una de sus categor...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La ley, la forma y la obra: entre la demostración y la transgresión: Lidy Prati y la Psicología de la Gestalt

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Situado en el marco más amplio de una perspectiva historiográfica crítica, el presente trabajo muestra una interpretación posible acerca del uso y la aplicación de las ideas de la Gestalt en el arte concreto argentino de la década de 1940. La hipótesis de la que se parte es que, a pesar de la no explicitación (o en ciertos casos, la simple mención sin ampliar demasiado los argumentos) de los desarrollos de esta teoría sobre la percepción y las leyes que la regulan, estos saberes han f...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Mauricio Knobel en la <i>Revista de Psicología</i>: El lugar de la investigación en la formación de los psicólogos platenses
    Autores: Vadura, Nancy

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Con este trabajo continúo una línea de investigación sobre los artículos de Mauricio Knobel publicados en la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). En esta ocasión, me circunscribo a sus investigaciones realizadas oportunamente en la carrera de Psicología, por entonces dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP en el momento en el que, además, se desempeñaba como Director del Instituto de Psicología. La relevancia que ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Mauricio Knobel en la <i>Revista de Psicología</i>: El embarazo y la maternidad como problemas de la Psicología
    Autores: Vadura, Nancy

    Fecha: 01/01/2016
    Resumen:Con este trabajo, continúo una línea de investigación sobre los artículos de Mauricio Knobel publicados en la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (Vadura, 2016, 2016a). En esta oportunidad me centro en aquellos en que aborda embarazo y maternidad. Estos tópicos aparecen en dos de sus seis artículos y en los “Informes de las Investigaciones” realizados en su cátedra de Higiene Mental de la Facultad de Psicología (UNLP). Ambas temáticas pueden ser abordadas p...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Ni sin Lacan ni solo Lacan: el poslacanismo y su recepción argentina

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este trabajo estudia la emergencia al interior de la historia del psicoanálisis francés de un movimiento intelectual que identificamos como poslacanismo –siguiendo una denominación establecida por André Green (1990) – y su recepción posterior en nuestro país, estableciendo las coordenadas para un estudio futuro acerca de su presencia en la UNLP, particularmente a partir del caso de Silvia Bleichmar, discípula de Jean Laplanche. This paper examines the emergence into the history of Fr...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La génesis de la representación en Piaget y en Vigotsky

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este trabajo se enmarca en la beca de investigación cuyo tema es: “El concepto de representación en Psicología y Psicoanálisis: convergencias, divergencias y entrecruzamientos”. Dicha investigación tiene como objetivos caracterizar de modo sistemático el concepto de representación en la obra de Piaget, Bruner y Freud, como autores de referencia básica en Psicología y Psicoanálisis, y analizar la importancia y el papel que cada autor le otorga a la representación para la constituci...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Tipos de lectura y metacognición en estudiantes de primer año de Psicología

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El presente trabajo forma parte del proyecto “Participación en redes sociales, uso de texto abreviado y comprensión lectora de textos académicos en estudiantes de primer año de la carrera de Psicología de la UNLP”, acreditado por la Facultad de Psicología (UNLP). Si bien el proyecto tiene objetivos más amplios, este trabajo tiene un fin exploratorio y descriptivo: indagar sobre los tipos de lectura que realizan los estudiantes y las dificultades que ellos mismos identifican al leer di...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El desarrollo de la escritura de palabras en niños de 1º ciclo de primaria: Efecto de la implementación del Programa Leamos Juntos

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este trabajo se propone ampliar los conocimientos acerca de las estrategias léxicas y fonológicas que utilizan los niños en las tareas de escritura y lectura de palabras en español, durante los primeros años de escolaridad. Según Alegría y Carrillo (2014), la cantidad de trabajos publicados sobre la escritura es muy inferior a la de los publicados sobre la lectura. Cuando se trata de escribir una palabra, la actividad cognitiva del que escribe está bajo su control y debe tomar consciente...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • "Terapias alternativas": los remedios psicológicos frente al malestar de la época

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Las llamadas terapias alternativas constituyen prácticas discursivas de fuerte presencia en el campo de lo psicoterapéutico en la actualidad. Nuestro punto de interés no reside en su mera existencia (de antigua tradición en algunos casos) sino en su proliferación, y la pregnancia que han cobrado en las últimas décadas respecto del tratamiento del malestar subjetivo, tanto desde la multiplicidad de ofertas cuanto de las demandas variables que les son dirigidas por sus usuarios. Sin pretend...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Experiencia, duelo y escritura: incidencias en el quehacer del analista

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:En el presente trabajo se han de situar las coordenadas que posibilitan la efectuación de la función del analista, su lugar y posición en la dirección de la cura. Presencia, apariencia, semblant y deseo del analista se articularán en los diferentes momentos del análisis. Sin haber atravesado la experiencia del análisis como analizante, el conocimiento específico de la doctrina, la clínica bajo supervisión y el lazo social con los pares donde dar cuenta de los avatares de su prax...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La construcción de la oposición neurosis-psicosis en la obra de Freud

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El objetivo de esta presentación es desglosar la oposición Neurosis-Psicosis en la obra de Freud, al considerar las distinciones que establece con respecto al mecanismo y la relación con la realidad. Para esto partiremos de la hipótesis de que esta diferenciación no parte del campo de la Psiquiatría, sino que se trata de un proceso de construcción que es posible reconocer en la obra freudiana y cuyos hitos pretendemos localizar. The objective of this presentation is to break down the opp...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Diversidad clínica de las llamadas fobias sociales

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este artículo, derivado de la investigación “La fobia en psicoanálisis: síntoma – estructura, función de suplencia y nominación”, intentará avanzar sobre la temática de las fobias sociales. En tanto se trata de un agrupamiento sindrómico más que de una estructura clínica, se analizará en primer término el lugar que ha tenido la problemática en la clínica psiquiátrica clásica, así como su inscripción nosográfica en la psiquiatría actual. La clínica psiquiátrica actual...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Saber olvidar lo que sabe
    Autores: Giussi, Juan

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El presente trabajo aborda algunas referencias teóricas presentes en las obras de S. Freud y J. Lacan, orientadas a la problemática del lo que se suele denominar “saber del analista”, y la relación con su escucha, intentando interrogar sus variables incidencias clínicas. Como suele destacarse, la ruptura introducida por Freud respecto del discurso médico involucra fundamentalmente el problema del saber, su función y ubicación en la cura. Así, la hipótesis freudiana del inconsciente ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El recurso a Joyce en la enseñanza de Jacques Lacan (1975-1976)

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Jacques Lacan recurre al escritor irlandés James Joyce en el curso del Seminario 23: El sinthome (1975-76, 2006), seminario que forma parte de una elaboración teórica inscripta en lo que se llama su última enseñanza del psicoanálisis (1971-1980). El encuentro con Joyce implica, según dice Lacan, un desvío respecto de su proyecto inicial de avanzar en la formalización topológica de la experiencia analítica. En este sentido, el encuentro con la obra de Joyce y la crítica joyceana, haci...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • TCC y neurociencias: el paradigma del hombre máquina

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Bajo el tema propuesto abordaremos en qué consiste el paradigma del “hombre máquina”, paradigma que puede extraerse de la concepción que sostienen las terapias cognitivo-comportamentales y de las Neurociencias, haciendo la salvedad que no existe necesariamente una superposición de ambos campos. Apoyándonos en el argumento sostenido por Eric Laurent en su libro Lost in cognition (Colección Diva, 2005) es posible afirmar que “las TCC no forman parte del programa cognitivo” pue...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La vía Althusser en la recepción lacaniana de Szpilka: 1970-1976

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El presente trabajo tiene el propósito de situar algunas especificidades de la recepción de Lacan realizada por Szpilka en el periodo 1970-1976: en este caso se pondrá el acento en determinar la influencia que tuvo otro autor francés, Althusser, en esta recepción. Con tal fin, se tomara como fuente primaria de análisis todos los artículos que Szpilka escribió en el órgano de difusión de la Asociación Psicoanalítica Argentina, la Revista de Psicoanálisis, de dicho periodo, y se compa...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El método arqueológico de Foucault y su aplicación al estudio histórico de la pluralidad de modelos de intervención en la psicología

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:La diversidad de teorías en la psicología es un debate de larga data. Las posiciones y las valoraciones hechas frente a la pluralidad también han sido diversas y han dado lugar a diferentes lecturas según el enfoque teórico elegido. Este panorama puede observarse en Europa a comienzos del siglo XX, para apreciar la constitución casi simultánea de tradiciones de investigación e intervención diferentes entre sí dentro del campo psicológico. Como ya se dijo, es frente a la pluralidad qu...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Concepciones sobre el castigo infantil a principios de siglo XX en la Argentina: Aportes para una historización de la temática violencia en la familia

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El presente trabajo, inscripto en líneas de investigación más amplias, aborda las concepciones sobre castigo infantil presentes en Argentina, a principios de siglo XX. El interés en el análisis de estas concepciones se inscribe en una historización sobre la temática de la violencia en la familia, tal como ha sido desarrollada en procesos de investigación previos. Existe consenso en plantear que la tematización académica de la violencia familiar ha sido producida en la segunda mitad de...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Alunas posiciones subjetivas frente al sueño dilucidadas por el psicoanálisis

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El presente artículo se desprende de una investigación en curso acerca de los sueños de fin de análisis y del estatuto del cifrado onírico a partir de la enseñanza de Jacques Lacan. En ese contexto, no sólo el relato de los sueños reviste cabal importancia, sino que también merece especial atención el modo de relación con la propia producción onírica que se desprende del decir de cada analizante. En esta ocasión, relevamos tres modos de relación con los propios sueños que pueden ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La revista <i>Trabajo del psicoanálisis</i> (1981-1991): las teorizaciones metapsicológicas de Silvia Bleichmar acerca del sistema preconciente-conciente

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:En este trabajo abordamos la incipiente teorización metapsicológica que realiza la psicoanalista argentina Silvia Bleichmar en la Revista Trabajo del psicoanálisis (1981-1991) acerca de la importancia de rescatar el sistema preconciente-conciente y sus modos de funcionamiento, en particular el proceso secundario, teniendo en cuenta su relevancia para el trabajo analítico. Silvia Bleichmar recepciona las ideas de psicoanalistas franceses, principalmente de su maestro Jean Laplanche, quien fo...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La Asociación de Psicólogos de La Plata (APLP) durante la última dictadura cívico-militar: las Jornadas Platenses de Psicología (1976-1980)

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este trabajo se enmarca en el proyecto “Historias de la Psicología y del Psicoanálisis en La Plata (1946-1990)” de la Cátedra de Corrientes Actuales en Psicología de la UNLP, y además continúa otros trabajos dedicados a la sistematización de algunos de los aspectos relativos a la organización gremial de los psicólogos entre 1963 y 1983, especialmente la de los psicólogos de la ciudad de La Plata. Nos proponemos aquí tomar dentro del período de la última dictadura cívico-milita...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Variantes en la recepción del psicoanálisis francés en Argentina: Jean Laplanche y Silvia Bleichmar en la revista <i>Zona Erógena</i>, (1989-2001)

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Esta propuesta se enmarca en el proyecto de investigación acreditado “Historias de la psicología y el psicoanálisis en La Plata 1946-1990 (Segunda Etapa)”, cuyo objetivo general es profundizar los estudios históricos sobre las “disciplinas psi” en la ciudad de La Plata entre 1948 y 1990, delimitando diversos núcleos temáticos. Se trabajará particularmente en uno de dichos núcleos, denominado “Variantes en la recepción del psicoanálisis francés en Argentina”, para concentra...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Historia de las mediciones de inteligencia en la Argentina a principios del siglo XX: Una perspectiva transnacional

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:La medición de la inteligencia en la Argentina se difundió en los comienzos del siglo XX. Intelectuales, maestros y médicos se interesaron por las posibilidades que surgían de los resultados arrojados por las técnicas de medición de inteligencia, en tanto les permitió un abordaje más preciso de la capacidad intelectual de la infancia con problemas escolares o en riesgo de caer en la criminalidad. El objetivo de este trabajo es analizar el uso de las técnicas de medición de inteligencia...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El evolucionismo y las concepciones psicopatológicas en el tratamiento de <i>niños retardados</i>: el <i>Boletín del Instituto Psiquiátrico</i> de Rosario, 1922-1944

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El objetivo de la presente investigación es indagar el cruce del evolucionismo y el modelo de la psicopatología francesa en los modos de intervención llevados a cabo en el Instituto Psiquiátrico de la Universidad de Rosario, entre 1920 y 1940. El problema tratado en este trabajo se incluye en un programa de investigación más amplio acerca de cómo se vincula el conocimiento sobre el ser humano con los distintos trasfondos teóricos desde los cuales se formulan ciertas ideas y cómo se inst...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Situación clínica: Un intento de ritornelo

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El presente trabajo se desprende de una experiencia de capacitación clínica (Ulloa, 1973) en el marco de Psicoterapia II, una materia de 5º año de la Licenciatura en Psicología en la UNLP. Allí se propone experimentar y transmitir diversas prácticas de intervención en las que puede participar un psicólogo en dispositivos y ámbitos multipersonales. El objetivo es visibilizar que la pertinencia de la intervención del profesional psi no se reduce al ámbito de la cura y la psicopatologí...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Estrategias político formativas y de investigación para el ingreso a la Facultad de Psicología

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:En este trabajo tenemos como objetivo la transmisión de una propuesta formativa y de investigación, el Curso de Ingreso a las Carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología de la Facultad de Psicología UNLP, que implementamos este año, para el planteo de discusiones reflexivas, que lo colocan como un proyecto político ligado al objetivo de inclusión, permanencia y desarrollo responsable de la formación en la universidad pública. El Curso Introductorio último alojó 1700 ingresant...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Adolescencia y consumo de sustancias: presentaciones del malestar contemporáneo

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Nuestra investigación se centra en los problemas que plantea la clínica analítica con adolescentes en la época actual, sobre todo considerando la importancia de los condicionamientos socio culturales de este momento de transición. En este punto adquieren fundamental incidencia las ofertas de solución que se le presentan al joven ante las dos novedades con las que se enfrenta: las dificultades con el sexo y la liberación de la autoridad parental. La adolescencia no es un concepto psicoanal...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Adolescencia y psicosis: el pasaje al acto como una salida posible

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este trabajo se enmarca en el Proyecto Promocional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), denominado “Adolescencia: el problema del diagnóstico diferencial en las presentaciones enloquecidas”. A su vez, el presente escrito es una continuación de otro, titulado “La pubertad como exigencia de simbolización en la psicosis: más allá de lo real del cuerpo”, presentado en el marco del IX Congreso de la Asociación Argentina de Salud ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Síntoma y demanda en un dispositivo asistencial

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:En el presente trabajo se apunta a explorar las características de la demanda de atención psicoterapéutica en los Centros de Salud de La Plata y su relación con las estrategias terapéuticas. A los fines de elaborar la casuística de la investigación, se consideraron dos categorías de análisis: 1.- la presentación del síntoma, 2.- su articulación con la demanda de tratamiento y la particularidad de la institución. En este sentido apuntaremos a la diferenciación y articulación de dic...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La formación del psicólogo en el ciclo inicial: perspectiva de los estudiantes sobre la organización de la enseñanza y sus estrategias de estudio

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El trabajo se propone presentar y analizar resultados preliminares de un proyecto de investigación en curso, denominado “Formación académico-profesional en la carrera de psicología de la UNLP: perspectivas de alumnos de los primeros años y dispositivos de enseñanza”. Específicamente analiza la perspectiva que alumnos de los dos primeros años de la carrera de referencia, construyen respecto de su propia formación y de su trayectoria en el ciclo inicial. Se trata de un estudio transec...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Puntualizaciones sobre la angustia y la ansiedad

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Tanto la angustia como la ansiedad son manifestaciones genéricas del sujeto, podemos decir que no hay ser humano que no haya padecido estos fenómenos. En los últimos tiempos, a través de los desarrollos provenientes de los llamados psicoanalistas posfreudianos así como en las clasificaciones de la Asociación Americana de Psiquiatría, ambos términos han caído en una indiferenciación. Incluso, en el caso específico de las reediciones del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Memorias del V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Incluye todas las ponencias presentadas en el V Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, realizado en noviembre del año 2015, divididas de la siguiente forma: - Mesas temáticas autoconvocadas. - Talleres. - Pósters. - Trabajos libres....
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El problema del hospitalismo y sus repercusiones en el desarrollo del niño: un aporte para el análisis del rol de los saberes psi en la subjetivación de la infancia (1933-1963)

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El trabajo pretende contribuir al estudio de la relación entre los saberes psicológicos, la práctica médica y la categoría infancia en tanto construcción sociohistórica y cultural moldeada en gran medida por los saberes expertos. En ese marco, y tomando como eje el problema del hospitalismo en el contexto local, se intenta dar cuenta de ciertos cambios en la concepción pediátrica del niño y su desarrollo que tuvieron lugar hacia la segunda mitad del siglo pasado. Se analiza un corpus ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Relaciones entre familia y escuela en la constitución de la psicología pedagógica: El lugar del niño en El Monitor de la Educación Común (1900-1910)

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este trabajo indaga el modo en que la familia es presentada como un factor ineludible en la educación de los niños a principios del siglo XX. En la publicación analizada, El Monitor de la Educación Común, se asiste a múltiples perspectivas en la relación Escuela-Hogar, pero en todas las fuentes indagadas ésta no deja de ser problemática. De este modo, tanto la familia como los educadores cumplirían roles fundamentales para la instrucción física, intelectual y moral de los niños aunq...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Evaluación de estrategias de inclusión en la Facultad de Psicología

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Esta ponencia se enmarca en la investigación que se describe en esta mesa autoconvocada denominada: “Evaluación de Estrategias de Inclusión para disminuir el abandono universitario y la reorientación en otros ámbitos educativos-formativos”. Nuestro trabajo se propone analizar descriptivamente el grado de recepción y las representaciones sociales que los estudiantes de la Facultad de Psicología tienen (se incluye a la Licenciatura y al Profesorado) acerca de las estrategias sociales y ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El abordaje psicoanalítico en los Centros de Salud: un nuevo desafío

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este trabajo vislumbrará la labor que se centra en el problema de la demanda de asistencia psicológica en los Centros de Atención Primaria de la Salud de La Municipalidad de La Plata. Con respecto a este problema se podría plantear, por un lado, tal como lo realizan algunos autores, el desarrollo de una tensión irreductible entre el ámbito de la “salud mental” y las prácticas psicoterapéuticas que obedecen a diferentes perspectivas solidarias con una búsqueda de “terapeutizar lo p...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Actualidad del psicoanálisis: la clínica de lo real y el retorno a Lacan

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:En el presente escrito se tratará de mostrar las implicancias del “retorno a Freud” en psicoanálisis. Dicho retorno fue la propuesta lacaniana de los años ´50 en la que, entre otros, el concepto de sujeto como diferente y opuesto al del yo/individuo constituyó la marca fundamental. Retornar a Freud implicó, entre otras cuestiones: 1) Denunciar los errores dentro del psicoanálisis posfreudiano vigente en ese momento. Entre ellos la lectura parcial de los textos freudianos. 2) Desde a...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La eficacia terapéutica del psicoanálisis y su más allá

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El escrito se propone plantear algunos interrogantes e hipótesis acerca del postulado freudiano relativo a que el analista debe abstenerse tanto de su afán pedagógico como del terapéutico, tomando en consideración asimismo que para Lacan eso se especifica indicando que la dirección de la cura depende de que el analista en función se abstenga de ser sujeto ahí y de la pretensión de hacer el bien. ¿Es que el psicoanálisis no provoca efectos terapéuticos? ¿Es que no los promueve en for...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Comunidades en tiempos virtuales (FBK, WAPP, Tinder): narcisismo e identificación

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:En su texto Psicología de las masas y análisis del yo (1921) Freud advierte que “la identificación es la forma más originaria de ligazón afectiva con un objeto”, explica además, que puede producirse a raíz de cualquier comunidad y que mientras más significativa sea esa comunidad tanto más exitosa la identificación parcial. Comunidades que residen en el modo de ligazón con el conductor. Ahora bien, es una evidencia que estamos en tiempo en lo que se produjo cierto debilitami...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Crisis de angustia y agorafobia

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Las manifestaciones clínicas actuales de la angustia constituyen una problemática vigente en el psicoanálisis de orientación freudo-lacaniana. Las crisis de angustia, llamadas actualmente “ataques de pánico” por la psiquiatría, y las posibles expresiones psicopatológicas concomitantes (entre ellas, la agorafobia), exigen elucidaciones en el campo de la clínica y su inherente articulación teórica a fin de determinar su origen causal y la estructura del fenómeno....
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Formación en Psicología y demandas sociales

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El taller está destinado a los docentes de las carreras de psicología de distintas universidades, con los objetivos de 1) reflexionar sobre las prácticas de enseñanza que promueven en sus materias en relación a las prácticas profesionales y las demandas sociales; 2) identificar los problemas que encuentran en las prácticas de enseñanza de sus materias en relación a la temática planteada en el taller, y qué hacen en relación a esos problemas; 3) pensar y proponer prácticas alternativ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Recapitulacionismo, valores y representaciones en las explicaciones sobre el desarrollo del lenguaje en el niño: El caso de Elementos de psicología infantil (1911) de Rodolfo Senet

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El desafío de toda psicología del desarrollo ha sido siempre el explicar, y no solo describir, los cambios que se dan en el desarrollo psicológico. Para el caso de la psicología del desarrollo y educacional en la Argentina a principios del siglo XX encontramos un marco naturalista y evolucionista que promovió interpretaciones de los problemas psicológicos, en los cuales las cuestiones valorativas no se veían como tales, sino que se describían como propiedades naturales de los fenómenos ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La vida del niño desde las categorías científicas de la psicología argentina a comienzos del siglo XX: Pensamientos, emociones, creatividad e imaginación desde las categorías, las prácticas y los valores

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este trabajo sitúa la vida del niño desde las categorías científicas de la psicología argentina en las tres primeras décadas del siglo pasado. Comunica un tema parcial de una investigación más amplia sobre los discursos psicológicos sobre el niño, que se pregunta por los lugares dados a la voz del niño en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina. Estos intereses están enmarcados en la perspectiva de investigación histórica de las relaciones entre Psicología y Orden Socia...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Eficacia lectora en estudiantes usuarios de redes sociales

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:En los últimos años, nuevas formas de comunicación entre los seres humanos son posibilitadas por el avance tecnológico. La proliferación de Redes Sociales (RS) promueve nuevas formas de comunicación en la sociedad, especialmente entre los más jóvenes. La creciente inserción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la vida cotidiana, dio lugar al desarrollo de la denominada “generación interactiva”. Los sujetos pertenecientes a dicha generación, se caracte...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Estudio local de consumos problemáticos de sustancias y accesibilidad: una experiencia de epidemiología comunitaria en el municipio de Berisso

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El siguiente trabajo es el resultado de una experiencia realizada en el año 2014 en el Municipio de Berisso, en articulación con el Observatorio Argentino de Drogas (OAD) de la SEDRONAR (Secretaría de Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico, Presidencia de la Nación), denominado “Estudio Local de Consumos Problemáticos de Sustancias y Accesibilidad”. Las autoras participaron como coordinadoras de este estudio que se realizó de manera conjunta: Valeria Kierbel fu...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Mercante y los alumnos de la sección pedagógica de la UNLP: la formación de discípulos

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:En el presente trabajo se indagará el rol desempeñado por el pedagogo Víctor Mercante en el ámbito de la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, de la cual fue su director durante los años 1906 a 1914. El análisis se enmarca dentro de una perspectiva historiográfica que interpreta los desarrollos de la ciencia en el marco de coordenadas sociohistóricas e institucionales singulares que les dan forma. Pero, al mismo tiempo, sin implicar su entroniz...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Un análisis descriptivo de las trayectorias estudiantiles de los ingresantes derivados al programa de apoyo académico en 2011

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Nuestra investigación tiene como objetivo general el contribuir a una evaluación de las estrategias que la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata emplea a los fines de favorecer el ingreso y la permanencia de los estudiantes de los primeros años. Partiendo de la hipótesis de que las estrategias de inclusión implementadas en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata inciden de manera positiva en la permanencia de los estudiantes, nos hemos prop...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Test de Raven: estudio sobre la confiabilidad del uso de la escala paralela en sujetos de la ciudad de La Plata, Argentina

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Se presenta el análisis de los resultados obtenidos al estudiar la confiabilidad en el uso de la Escala Paralela del Test de Raven, como forma alternativa de la Escala General. Por el constructo a medir, el diseño del instrumento, su confiabilidad y validez, el Test de Matrices Progresivas de Raven es uno de los instrumentos más difundidos y utilizados a nivel mundial. El Test mide la capacidad intelectual para educir relaciones. De manera reglada, asigna un número a la habilidad de los su...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El Programa de Apoyo Académico en la Facultad de Psicología de la UNLP: Propuesta y experiencia

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El Programa de Apoyo Académico2015 configuró un espacio de articulación entre el Curso Introductorio a las carreras de Licenciatura y Profesorado en Psicología y el Programa de Ingreso, Inclusión y Permanencia de la Facultad de Psicología. Destinado a aquellos alumnos que no alcanzaron los objetivos mínimos propuestos en el Curso Introductorio centrados en el proceso de alfabetización académica, constituye una estrategia cuyo propósito es promover en los ingresantes la apropiación y ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Los valores políticos en la psicología como problema epistémico

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:El trabajo tematiza la cuestión de los valores políticos presentes en las investigaciones y en las prácticas profesionales de la psicología, como problema epistemológico. Se considera que los valores, tanto epistémicos como no epistémicos (Anderson, 2004), son inherentes a la producción del conocimiento en psicología, así como a las intervenciones profesionales de su campo, y no algo externo, accidental, que puede estar presente o no. Esta característica exige analizar el estatus epis...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Violencia en la familia: Conceptualizaciones, significaciones y modos de presentación

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:La presente tesis se inscribe en el campo temático de los estudios sobre violencia en la familia. Este tópico ha sido abordado por numerosas disciplinas (antropología, ciencias de la salud, epidemiología, etc.), y señalado especialmente como temática relevante dentro de nuestro campo disciplinar. Si bien fue tomando paulatina envergadura tanto en la agenda pública como en la reflexión académica, aún persisten desacuerdos en cuanto a preguntas fundamentales, así como divergencias inte...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Problemáticas del psicoanálisis: Actualidad de los atolladeros freudianos

    Fecha: 01/01/2015
    Resumen:Este libro está escrito íntegramente por docentes y adscriptos que desempeñan o desempeñaron sus tareas en la cátedra de Teoría Psicoanalítica de la Facultad de Psicología de la UNLP. La asignatura Teoría Psicoanalítica tiene a su cargo la introducción de los alumnos que estudian psicología en una peculiar disciplina creada por Sigmund Freud hace más de un siglo: el psicoanálisis. Ninguna concepción de lo psíquico ni escuela psicológica dejó de recibir el impacto de esa creaci...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Vergüenza -Adicción al sexo-

    Fecha: 01/07/2014
    Resumen:En el presente trabajo nos servimos de la película Shame para abordar el tema de las adicciones y su correlativa dificultad a nivel del lazo social. Si bien se trata del caso de un adicto al sexo, la trama permite ubicar, de modo más general, el lugar del síntoma y cómo, en ocasiones, a partir de un imprevisto, el programa de goce ya no se repite igual. En esta vía, se destaca la emergencia del pudor en el momento en que queda al descubierto el rechazo a renunciar al goce autoerótic...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • A Dialogue on Relativism: Rorty and Feyerabend

    Fecha: 01/06/2014
    Resumen:In this article, I first explore the strategies proposed by two authors to escape or evade relativism: Richard Rorty and Paul Feyerabend. I then present Rorty’s ethnocentric position and Feyerabend’s anthropological version, with the ultimate goal to evaluate pros and cons of both points of view. Are Rorty or Feyerabend escaping relativism, evading relativism, or are they offering us an uncomfortable dilemma?...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Participación en redes sociales y comprensión de textos académicos: un estudio piloto

    Fecha: 01/01/2014
    Resumen:Numerosos estudios han puesto de relieve que, cada vez más, los estudiantes universitarios encuentran dificultades para llevar a cabo una lectura comprensiva de los textos académicos. Este problema está siendo investigado desde múltiples perspectivas. Una de ellas es la denominada “alfabetización académica”. Este enfoque considera que cada comunidad disciplinar posee sus propias prácticas discursivas, de modo que aprender una materia consiste en dominar sus formas características de ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Las elaboraciones subjetivas del trauma en la clínica psicoanalítica

    Fecha: 01/01/2014
    Resumen:El presente trabajo intenta analizar las modalidades de respuesta subjetiva al trauma, las cuales son abordadas desde diferentes corrientes del psicoanálisis. Consideramos un aporte novedoso el acceso a una sistematización de dichas modalidades, para poder localizar, a partir de la escucha, las primeras orientaciones de la cura. En un primer momento se indagó en la bibliografía el concepto mismo de trauma para luego precisar la concepción que emerge del psicoanálisis. El trauma se consider...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Acerca de la demanda psicológica en un dispositivo asistencial: la salud mental y el psicoanálisis

    Fecha: 01/01/2014
    Resumen:Este trabajo vislumbrará la labor que se centra en el problema de la demanda de asistencia psicológica en los Centros de Salud de La Plata. Con respecto a este problema, algunos autores plantean el desarrollo de una tensión irreductible entre el ámbito de la salud mental y las prácticas psicoterapéuticas que obedecen a diferentes perspectivas solidarias con una búsqueda de terapeutizar lo psíquico, y el Psicoanálisis, que se propone mantener sus principios atendiendo a las nuevas condic...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Las relaciones entre pediatría, puericultura y saberes <i>psi</i> en el Río de la Plata (1930-1963): Marco teórico-metodológico para una historia de los usos médicos del conocimiento psicológico

    Fecha: 01/01/2014
    Resumen:El trabajo desarrolla la temática general, los propósitos y la metodología de una investigación doctoral en curso, cuyo tema se inscribe en el campo de los estudios históricos de la psicología y del psicoanálisis en la Argentina. La indagación se centra en la recepción de saberes psi por parte de los médicos pediatras y puericultores en torno al tópico del crecimiento y desarrollo durante la primera infancia. El marco teórico-metodológico articula la perspectiva de la historia intel...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La investigación con niños en psicología del desarrollo: dimensión ético-deontológica y sus implicancias en la responsabilidad del psicólogo

    Fecha: 01/01/2014
    Resumen:Se presenta el proyecto de investigación de la Cátedra de Psicología Genética, cuyos propósitos generales son identificar, relevar y analizar instrumentos normativos y legales, nacionales e internacionales, que regulan los aspectos éticos de la investigación con niños en Psicología del Desarrollo. Específicamente, nos proponemos revisar los fundamentos ideológicos de las normativas referidas a la ética en la investigación psicológica con niños; comparar normativas nacionales e int...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Formación académico-profesional en la carrera de Psicología de la UNLP: perspectivas de alumnos de los primeros años y dispositivos de enseñanza: Resultados preliminares

    Fecha: 01/01/2014
    Resumen:El presente proyecto se inscribe en la línea de los estudios sobre la formación universitaria del psicólogo en Argentina. Se propone como objetivos: a) Indagar las expectativas de ingresantes respecto a la Psicología y a la carrera; b) Caracterizar los dispositivos de enseñanza organizados por las asignaturas de los dos primeros años de la carrera que imparten teorías psicológicas; c) Indagar la perspectiva de estudiantes del ciclo de inicial sobre la propia formación académico-profesi...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Evaluación de estrategias de inclusión para disminuir el abandono universitario en la Facultad de Psicología de la UNLP
    Autores: Lubo, Facundo

    Fecha: 01/01/2014
    Resumen:Este trabajo tiene como objetivo principal esquematizar a groso modo el estado actual de nuestra investigación financiada por el CIN, “Evaluación de estrategias de inclusión para disminuir el abandono universitario en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata“. Este plan de trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación acreditado “Evaluación de estrategias de inclusión para disminuir el abandono universitario y la reorientación en otros ámbitos edu...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • El problema del diagnóstico diferencial en las presentaciones enloquecidas en la adolescencia

    Fecha: 01/01/2014
    Resumen:Este trabajo tiene como propósito presentar al Proyecto de investigación enmarcado enel Programa Promocional de Investigación en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) “Adolescencia: El problema del diagnóstico diferencial en las presentaciones enloquecidas”, y comentar sus avances.Los interrogantes que condujeron a formularlo derivan de nuestra práctica cotidiana en hospitales públicos de la ciudad de La Plata, puestos en tensión con los saberes psicopatológicos q...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Justificación del concepto <i>signos de percepción</i> para una metapsicología de lo originario

    Fecha: 11/12/2013
    Resumen:Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal visibilizar, sistematizar y profundizar, desde una perspectiva histórica y epistemológica, uno de los aportes más significativos de la psicoanalista argentina Silvia Bleichmar (1944-2007). Estudiaremos cómo a través de la recuperación de la expresión freudiana signos de percepción, la autora logra delimitar un estatuto posible para un tipo de materialidad psíquica que, -si bien se advierte su presencia en la obra freudiana y en la clíni...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Actividades de extensión e investigación universitaria: su impacto en la formación y práctica docente

    Fecha: 27/11/2013
    Resumen:Se reflexiona sobre las articulaciones entre actividades de investigación, extensión universitaria y docencia llevadas a cabo por docentes y adscriptos de la Cátedra de Psicología Genética (UNLP), en el ámbito de la alfabetización inicial y la inclusión social de niños de grupos vulnerables. En las investigaciones realizadas sobre inclusión escolar se encontró que la escuela no brinda a los niños más vulnerables, pertenecientes a grupos en riesgo socio-educativo y/o con alguna disca...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Las enseñanzas de Raúl Sciarretta en la Universidad de las Catacumbas

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:Este trabajo forma parte de un estudio sobre la influencia del filósofo Raúl Sciarretta (1922-1999) como referente fundamental en la formación de intelectuales en general y en los avatares de la constitución del campo psi en particular, en las décadas del 60’, 70’ y 80’ en Argentina. Maestro de varias generaciones, con una importante trayectoria en el ámbito de la filosofía, la epistemología y el psicoanálisis, fue un hombre de una profunda sabiduría, con un gran talento para tra...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Cura analítica y problemas de clínica diferencial: síntomas obsesivos en la neurosis y la psicosis

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:En ocasiones, la clínica nos confronta con la complejidad de las relaciones entre síntoma y estructura, poniéndonos en primer plano el problema del diagnóstico diferencial. A partir del debate sobre un caso nombrado en diversas ocasiones en la obra de Freud, diagnosticado por él como neurosis obsesiva grave, tensamos estas relaciones considerando el problema de la dirección de la cura y la envoltura formal del síntoma. Cuestiones que nos introducen directamente en el debate contemporáneo...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Consumo de sustancias y conductas de riesgo en la adolescencia

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:Nos proponemos delimitar las diversas conductas de riesgo que exhiben algunos pacientes adolescentes que consultan a un hospital especializado en alcoholismo y drogadicción. El grupo que estudiamos comprende a los pacientes de entre 13 y 25 años de edad que concurren al centro de salud indicado. Experiencias de sobredosis, accidentes de diferente tipo de extrema gravedad en ocasiones, problemas vinculados a la transgresión de normas legales y situaciones de agresión y violencia son algunos d...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La educación y sus objetivos según Mercante y Ponce: Relaciones entre contexto histórico, concocimiento psi y recepción

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:El presente trabajo forma parte de una indagación más amplia acerca de las diversas formas en que se desarrollaron conocimientos y técnicas psicológicas para dar cuenta e intervenir en los problemas del ámbito educativo, como así también a los autores y corrientes teóricas que fueron de referencia en este área a comienzos del siglo XX en la Argentina. En este marco, se abordan los desarrollos de Víctor Mercante, representante del positivismo de principios del siglo XX y de Aníbal Ponc...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La presentación de enfermos y las entrevistas preliminares en instituciones asistenciales

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:El trabajo se propone presentar dos modalidades de transmisión de la experiencia clínica orientada por el psicoanálisis en la universidad a través de los dispositivos de entrevista de admisión y de presentación de enfermos, de los que los alumnos participan en el marco de los trabajos prácticos clínicos de la cátedra de psicopatología I. Se trata entonces de presentar el funcionamiento de los dispositivos y discutir los resultados que la asistencia a estas prácticas genera dentro de u...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La política de la cura, según Lacan

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:El presente trabajo se enmarca en la investigación interna de la Cátedra de Psicoterapia I referida al estatuto de la acción analítica en el escrito “La dirección de la cura y los principios de su poder”, de J. Lacan. A tal efecto se tomarán algunos de los desarrollos de los apartados IV y V para situar el lugar del ser y el deseo como ordenadores de la política en psicoanálisis....
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Psicoanálisis y psicoterapias: ¿qué resiste en el síntoma?
    Autores: Giussi, Juan

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:El presente trabajo se propone abordar algunas referencias del texto “El malestar en la cultura” para intentar precisar, a partir de la incidencia del concepto de superyó como nombre de lo que resiste en la cura, la originalidad de la posición freudiana respecto del padecimiento y el síntoma....
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Las primeras evaluaciones del desarrollo psicológico en los dispensarios de lactantes de la Capital (1935-1940)

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:El trabajo forma parte de un estudio más amplio acerca de las relaciones entre medicina infantil, psicología y psicoanálisis en la Argentina a mediados del siglo XX, en el campo del desarrollo normal durante la primera infancia. En este caso se analiza la evaluación del desarrollo psicológico a través de una serie de pruebas conocida como “los tests vieneses” en uno de los dispensarios de lactantes de Buenos Aires, a fines de la década de 1930. Nuestro análisis se apoya en una serie ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Revisión del concepto de violencia: Aportes para la conceptualización de la violencia en la familia

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:El presente trabajo – inscripto en una investigación más amplia-, tiene por objetivo destacar ciertos aspectos problemáticos del concepto de violencia, para luego circunscribir el análisis a la categoría “violencia doméstica”. Se ilustrará una suerte de disputa nominal en torno a la denominación de las situaciones de violencia en la familia, que nos reenvía a pensar cuáles son los implícitos presentes en las diferentes propuestas....
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • Sobre los usos y funciones de la noción de estructura en ciencias humanas

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:En el presente trabajo se revisan los usos y funciones más sobresalientes del concepto de estructura en cuatro marcos teóricos seleccionados por su valor ejemplar: la lingüística de F. de Saussure y el Círculo Lingüístico de Praga, la antropología de C. Lévi-Strauss, el psicoanálisis de J. Lacan y la psicología de J. Piaget. La selección se ha hecho no sólo en función del valor paradigmático que las revisiones históricas le atribuyen a cada una de estas perspectivas teóricas en ...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo

  • La primera edición de las Jornadas de Residentes de Psiquiatría y Psicología: marcas de los escritos originarios

    Fecha: 01/01/2013
    Resumen:Este escrito se dedicará a indagar acerca de las referencias bibliográficas, los problemas e interrogantes formulados por parte de los primeros residentes de psicología de las residencias de la ciudad de La Plata, reflejados en la primera edición de los trabajos presentados en las III jornadas de residentes de psicología y psiquiatría del año 1989, publicados al año siguiente. Nuestro interés radica en el hecho de que ésta constituye, a nuestro entender, un documento de fundamental rel...
    Compartir: Facebook logo Twitter logo Google+ logo Linkedin logo